<p dir="ltr">Un informe sobre las condiciones de vida de las personas travestis, trans y no binarias en la Ciudad de Buenos Aires revel&oacute; que, a once a&ntilde;os de la sanci&oacute;n de la Ley de Identidad de G&eacute;nero, existe una &quot;tendencia favorable&quot; respecto de las pol&iacute;ticas p&uacute;blicas de salud y educaci&oacute;n, pero no registra mejoras frente al acceso a la vivienda y al trabajo formal y se mantienen las cifras &quot;alarmantes&quot; de los casos de violencia. &nbsp; <p dir="ltr">Los resultados de la investigaci&oacute;n denominada &quot;Con Nombre Propio&quot; fueron difundidos en una actividad desarrollada en el Sal&oacute;n Dorado de la Legislatura porte&ntilde;a sobre el trabajo realizado por el Ministerio P&uacute;blico de la Defensa porte&ntilde;o, junto con el Bachillerato Popular Trans Mocha Celis durante 2022. &nbsp; <p dir="ltr">El informe muestra las condiciones de vida de las personas travestis, trans y no binarias en la Ciudad y el impacto de las pol&iacute;ticas p&uacute;blicas en el acceso a los derechos econ&oacute;micos, sociales y culturales de la poblaci&oacute;n transg&eacute;nero, transexual, travesti y no binaria en el distrito. &nbsp; <p dir="ltr">Transcurridos once a&ntilde;os de la sanci&oacute;n de la Ley de Identidad de G&eacute;nero, la investigaci&oacute;n tiene como referencia los resultados obtenidos en un informe sobre la situaci&oacute;n de la comunidad travesti en la Argentina en 2005; as&iacute; como los documentos &quot;Cumbia, Copeteo y L&aacute;grimas&quot;, del 2016 y &quot;La Revoluci&oacute;n de las Mariposas&quot;, del 2017. &nbsp; <p dir="ltr">En materia de pol&iacute;ticas educativas, el informe destac&oacute; &quot;un aumento considerable de quienes est&aacute;n cursando sus estudios en la actualidad&quot;. &nbsp; <p dir="ltr">&quot;En 2005, solo el 10% de las travestis y las mujeres trans estudiaban; para el 2022 el porcentaje ascendi&oacute; al 47,1%. En cuanto a los varones trans tambi&eacute;n hay un aumento de quienes est&aacute;n estudiando. En 2016, lo hac&iacute;a el 39,4% y en 2022 el 56,3%&quot;, se precis&oacute; en el estudio. &nbsp; <p dir="ltr">Respecto de la salud, &quot;se verifica una tendencia favorable y sostenida en el aumento de los controles m&eacute;dicos regulares para todo el colectivo&quot;.Un informe sobre las condiciones de vida de las personas travestis, trans y no binarias en la Ciudad de Buenos Aires revel&oacute; que, a once a&ntilde;os de la sanci&oacute;n de la Ley de Identidad de G&eacute;nero, existe una &quot;tendencia favorable&quot; respecto de las pol&iacute;ticas p&uacute;blicas de salud y educaci&oacute;n, pero no registra mejoras frente al acceso a la vivienda y al trabajo formal y se mantienen las cifras &quot;alarmantes&quot; de los casos de violencia. &nbsp; <p dir="ltr">Los resultados de la investigaci&oacute;n denominada &quot;Con Nombre Propio&quot; fueron difundidos en una actividad desarrollada en el Sal&oacute;n Dorado de la Legislatura porte&ntilde;a sobre el trabajo realizado por el Ministerio P&uacute;blico de la Defensa porte&ntilde;o, junto con el Bachillerato Popular Trans Mocha Celis durante 2022. &nbsp; <p dir="ltr">El informe muestra las condiciones de vida de las personas travestis, trans y no binarias en la Ciudad y el impacto de las pol&iacute;ticas p&uacute;blicas en el acceso a los derechos econ&oacute;micos, sociales y culturales de la poblaci&oacute;n transg&eacute;nero, transexual, travesti y no binaria en el distrito. &nbsp; <p dir="ltr">Transcurridos once a&ntilde;os de la sanci&oacute;n de la Ley de Identidad de G&eacute;nero, la investigaci&oacute;n tiene como referencia los resultados obtenidos en un informe sobre la situaci&oacute;n de la comunidad travesti en la Argentina en 2005; as&iacute; como los documentos &quot;Cumbia, Copeteo y L&aacute;grimas&quot;, del 2016 y &quot;La Revoluci&oacute;n de las Mariposas&quot;, del 2017. &nbsp; <p dir="ltr">En materia de pol&iacute;ticas educativas, el informe destac&oacute; &quot;un aumento considerable de quienes est&aacute;n cursando sus estudios en la actualidad&quot;. &nbsp; <p dir="ltr">&quot;En 2005, solo el 10% de las travestis y las mujeres trans estudiaban; para el 2022 el porcentaje ascendi&oacute; al 47,1%. En cuanto a los varones trans tambi&eacute;n hay un aumento de quienes est&aacute;n estudiando. En 2016, lo hac&iacute;a el 39,4% y en 2022 el 56,3%&quot;, se precis&oacute; en el estudio. &nbsp; <p dir="ltr">Respecto de la salud, &quot;se verifica una tendencia favorable y sostenida en el aumento de los controles m&eacute;dicos regulares para todo el colectivo&quot;.