<p dir="ltr">&quot;&iquest;C&oacute;mo llegan las autoras y autores argentinos a ser traducidos a otras lenguas?&quot; es la pregunta que gu&iacute;a el tercer informe &quot;Extraducci&oacute;n&quot; de la Fundaci&oacute;n Teor&iacute;as y pr&aacute;cticas de las artes, organizaci&oacute;n que desde 2009 releva informaci&oacute;n para poder conocer el panorama de la traducci&oacute;n literaria argentina y que, en esta nueva edici&oacute;n, arroja datos interesantes sobre la &uacute;ltima d&eacute;cada: aument&oacute; el inter&eacute;s en la literatura argentina, la ficci&oacute;n result&oacute; el g&eacute;nero m&aacute;s vendido y Julio Cort&aacute;zar, C&eacute;sar Aira, Claudia Pi&ntilde;eiro, Roberto Arlt y Ricardo Piglia son los cinco autores con m&aacute;s licencias vendidas en el exterior. &nbsp; <p dir="ltr">A la hora de investigar el estado de la traducci&oacute;n argentina, el acceso a los datos es complejo. &quot;Uno de los principales problemas del mercado editorial argentino, y que en parte es responsable de la dificultad para atacar otros problemas estructurales, es la ausencia de datos sistem&aacute;ticos, actualizados, de los distintos aspectos de su funcionamiento. En el caso de la traducci&oacute;n, sin informaci&oacute;n, es muy dif&iacute;cil conocer los alcances y l&oacute;gicas de la publicaci&oacute;n de obras de autores y autoras argentinos en otras lenguas, y, m&aacute;s dif&iacute;cil a&uacute;n, pensar nuevas acciones y estrategias para incrementar la visibilidad y circulaci&oacute;n de nuestra producci&oacute;n editorial&quot;, explica Alejandro Dujovne, investigador de Conicet y Director del Centro de Estudios y Pol&iacute;ticas P&uacute;blicas del Libro (Eidaes-LM, Unsam), en di&aacute;logo con T&eacute;lam. &nbsp; <p dir="ltr">&quot;Programa Sur&quot;, una pol&iacute;tica p&uacute;blica que desde 2010 hasta el 2021 colabor&oacute; en la traducci&oacute;n de 1137 obras, resulta por ahora &quot;la &uacute;nica fuente de informaci&oacute;n medianamente organizada sobre ventas de derechos argentinos&quot;, seg&uacute;n se menciona en el informe. A esta fuente de informaci&oacute;n, las investigadoras Gabriela Adamo, Victoria Rodr&iacute;guez Lacrouts, y con la colaboraci&oacute;n de Victoria L&oacute;pez Zanuso, agregaron la realizaci&oacute;n de entrevistas en profundidad con un grupo reducido de editores y agentes.