Sociedad

Cuáles son las plumas argentinas más traducidas en los últimos 12 años

El relevamiento afirma que en la última década aumentó el interés en la literatura argentina, la ficción resultó el género más vendido y Julio Cortázar, César Aira, Claudia Piñeiro, Roberto Arlt y Ricardo Piglia son los autores con más licencias vendidas en el exterior.

  • 23/08/2023 • 23:17

"¿Cómo llegan las autoras y autores argentinos a ser traducidos a otras lenguas?" es la pregunta que guía el tercer informe "Extraducción" de la Fundación Teorías y prácticas de las artes, organización que desde 2009 releva información para poder conocer el panorama de la traducción literaria argentina y que, en esta nueva edición, arroja datos interesantes sobre la última década: aumentó el interés en la literatura argentina, la ficción resultó el género más vendido y Julio Cortázar, César Aira, Claudia Piñeiro, Roberto Arlt y Ricardo Piglia son los cinco autores con más licencias vendidas en el exterior.

 

A la hora de investigar el estado de la traducción argentina, el acceso a los datos es complejo. "Uno de los principales problemas del mercado editorial argentino, y que en parte es responsable de la dificultad para atacar otros problemas estructurales, es la ausencia de datos sistemáticos, actualizados, de los distintos aspectos de su funcionamiento. En el caso de la traducción, sin información, es muy difícil conocer los alcances y lógicas de la publicación de obras de autores y autoras argentinos en otras lenguas, y, más difícil aún, pensar nuevas acciones y estrategias para incrementar la visibilidad y circulación de nuestra producción editorial", explica Alejandro Dujovne, investigador de Conicet y Director del Centro de Estudios y Políticas Públicas del Libro (Eidaes-LM, Unsam), en diálogo con Télam.

 

"Programa Sur", una política pública que desde 2010 hasta el 2021 colaboró en la traducción de 1137 obras, resulta por ahora "la única fuente de información medianamente organizada sobre ventas de derechos argentinos", según se menciona en el informe. A esta fuente de información, las investigadoras Gabriela Adamo, Victoria Rodríguez Lacrouts, y con la colaboración de Victoria López Zanuso, agregaron la realización de entrevistas en profundidad con un grupo reducido de editores y agentes.